“Vulcanismo explosivo en la Cordillera Central: Volcanes compuestos y monogenéticos”

Localización:

Día 1. Armenia – Cajamarca – Cerro Machín – Cajamarca – Gualanday
Día 2. Gualanday – Coello – Ibagué
Día 3. Ibagué – Juntas – Cali

Fechas: 10 – 12 Agosto

La salida de campo, se llevará a cabo en productos de los volcanes Cerro Machín y Nevado del Tolima, volcanes localizados en el segmento más norte del arco magmático actual, a lo largo de los Andes del Norte. El curso está dirigido a estudiantes de geología, ingeniería geológica y áreas afines a las ciencias de la Tierra de último año de carrera, a estudiantes de posgrado y profesionales interesados en el área de la vulcanología.

El curso está enfocado en el entendimiento de la dinámica de generación de productos volcánicos desde el punto de vista genético a partir de observaciones de campo. De esta manera, se pretende que los participantes desarrollen la capacidad de reconstruir/interpretar historias geológicas en contextos de arcos magmáticos de acuerdo con la identificación de diversas litologías, geometrías y estructuras de los productos volcánicos observados, enfocados en el entendimiento de los procesos involucrados en su formación.

Objetivos:

1. Fomentar el conocimiento geológico y natural: Brindar a los participantes una comprensión sobre los fenómenos geológicos, como la actividad volcánica y sus efectos en el paisaje, la amenaza volcánica y la gestión del riesgo, así como la biodiversidad de los ecosistemas andinos, los páramos su fauna y flora.

2. Promover la conservación del medio ambiente: Sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de preservar los recursos naturales del PNN Volcán Puracé y la Ruta del Cóndor, contribuyendo al desarrollo de una conciencia ambiental que impulse prácticas de turismo sostenible.

3. Fomentar el turismo responsable y sostenible: Promover un tipo de turismo que respete y valore los recursos naturales y culturales de la región, apoyando a las comunidades locales y contribuyendo al desarrollo económico de la zona.

4. Apoyar la educación ambiental: A través de la interacción directa con el paisaje y sus elementos, se busca que los participantes comprendan la importancia de estos ecosistemas tanto en el contexto local como global, así como los desafíos que enfrentan para su conservación.

5. Impulsar el disfrute del patrimonio natural y cultural: Ofrecer una experiencia enriquecedora que combine el conocimiento científico con la belleza del paisaje, estimulando el interés por la geología, la biodiversidad y el patrimonio cultural de los Andes.

BOTONES DE PAGO

Después de llenar el formulario de inscripción, por favor realice el pago de la salida de campo, envienos el comprobante al correo asistente@sociedadcolombianadegeologia.org y estará confirmada su inscripción