Objetivo:
Buscamos coeducar e involucrar estudiantes y profesionales de las geociencias para fortalecer lazos de cooperación en la ejecución de proyectos donde se aplican técnicas modernas de TCN al estudio de paleoclima y la paleoglaciología, la geomorfología y la evolución del paisaje, la evaluación de amenazas naturales y las estrategias de adaptación al cambio climático.
Facilitadores:
CONTENIDO
Facilitadores:
La profesora Meredith Kelly (https://sites.dartmouth.edu/meredithkelly/) y el profesor Gordon Bromley (https://www.gordonbromleyartofscience.com/), poseen una amplia experiencia en proyectos de investigación sobre paleoclima global, específicamente sobre la dinámica de diversos glaciares tropicales localizados en Costa Rica, Perú y Uganda. Sus más recientes incursiones e interés paleoclimático en el Trópico, motor del clima global, los ha traído a Colombia, esto por nuestra privilegiada posición geográfica desde lo glaciológico en términos de la cercanía a las fuentes de humedad Caribe y Pacífico Ecuatorial, por tratarse de la zona más septentrional de los Andes y por poseer sistemas glaciares de montaña modernos (SN Cocuy, SN Santa marta, PNN Nevados) así como zonas de alta montaña que en el pasado soportaron masas glaciales considerables (zonas paramunas, e.g., Páramo del Sol). Su aproximación investigativa se da fundamentalmente desde la aplicación de las técnicas de isotopía cosmogénica en estudios de climas pasados, la cual ha permitido mejorar los registros cronológicos de eventos paleoclimáticos terrestres y de esta forma se han evaluado y actualizado los modelos climáticos para comprender mejor la dinámica de cambio climático actual. Meredith y Gordon son autores de varios artículos en revistas especializadas internacionales de alto impacto.
Adicionalmente, el profesor Sergio A. Restrepo-Moreno, ha impulsado la aplicación de los métodos de isotopía cosmogénica en diversos casos de estudio en el territorio colombiano, como por ejemplo en el Altiplano Antioqueño para estimar preliminarmente tasas de erosión puntuales (Restrepo-Moreno, 2003); o en la cuenca del Río Farallones (Noriega-Londoño, Restrepo-Moreno et al., 2021), donde se ha documentado la cronología de depósitos torrenciales; o en depósitos de vertiente, donde se han estimado edades de exposición y procesos de incisión fluvial asociados a la apertura del Valle de Aburrá (Restrepo-Moreno et al. En prep.); o para documentar procesos de denudación, erosión y evolución de masas graníticas asociadas al Batolito Antioqueño y la estimación de tasas de erosión asociadas a la morfogénesis del Peñol de Guatapé (Noriega-Londoño, Restrepo-Moreno et al., et al., 2023), entre otros.
Después de llenar el formulario de inscripción, por favor realice el pago del curso, envienos el comprobante al correo asistente@sociedadcolombianadegeologia.org y estará confirmada su inscripción